#JuntosPorPanamá
Temas de Discusión
Salud
Ver todos los Temas
Por: Samuel
13/05/2020 09:33 pm
0 Comentarios
En el caso del control de pandemia.....sabemos que tarde o temprano casi todos vamos,a ser contagiados con el COVID19.....el asunto es contenerla...porquè?....de esta forma evitamos que el virus llegue ràpido a las poblaciones vulnerables o grupos etarios que padezcan enfermedades cronicas degenerativas o inmunosupresoras....al tener una brecha de tiempo ampliada podremos recurrir a alguna terapia se soporte o de curaciòn en la medida que la ciencia lo estè creando en estudios o ensayos clnicos, tambien a proteger a estos grupos ckinicamente vulnerables dessaturamos los servicios publicos y privados a la vez que controlarìamos el gasto de insumos y servicios mèdicos.
Otra firma serìa testear a toda la poblacion y de esta forma descsrtar los ptes. No portadores del virus y enfocar toda la atenciòn a los que salgan positivos con terapias alternativas, cuidados medicos especializados en unidades de salud acondicionados para tales fines.
Una vez abran los aeropuertos exigirle al bisjero su prueba de no portador de Covid19......asi como exigen un seguro viajero y paz y salvos previos.
Por: Edilberto
13/05/2020 01:04 pm
0 Comentarios
Unos de los aspectos que hay que evaluar es la creación y Desarrollo de Laboratorios de Medicamentos con el objetivo de abaratar los costos.
Solo se produce el 6% de las medicinas que consume la población.
Para la industria local de medicamentos, la capacidad de producir y atender, tanto al ámbito privado como institucional, “ha mermado por la falta de una política nacional que fortalezca la participación” de este sector estratégico del sistema asistencial.
El 12.5% del desabastecimiento de medicinas afecta al 10% de la población asegurada. Pero, para un paciente con una enfermedad degenerativa, el abastecimiento debe ser del 100%.
Unas de las formas que se puede desarrollar a atraves de la Universidad de Panamá, cuenta con las carreras relacionadas a la Medicina. La U.P puede crear una Fundación que se encargaria del desarrollo y puesta en marcha del Proyecto.
Por: Fernando
10/05/2020 05:26 am
0 Comentarios
Buenos días. Estudiando una materia llamada Régimen Rspecial de la Caja del seguro social en maestría, viendo sobre la ley 51 de 2005, los subsistemas que componen el régimen, como el sistema exclusivamente de beneficio definido( donde estamos los de más edad , mal llamados viejos)se iba a quedar sin cotizantes porque los jovenes iban a cotizar en un sistema distinto ( mixto) y por ende no se tiene atrás quien pague esa jubilación.
El sistema mixto no tiene ese problema pues siguen todos los años con nuevos cotizantes.
La plata que se han *robado* hace falta y fue algo malo, sin embargo el sistema original de pensiones es basado en la famosa pirámide la cual no se puede sustentar en el tiempo por problemas demográficos, por eso se puede demostrar buscando en google el colapso en todos los Países del mundo, que por eso optaron por reformar hacia un sistema de ahorro personal que garantiza que cada cual reciba al final lo que en realidad cotizó, pero con esto claro las pensiones son muy bajas. Panamá reformó en 2005 no de manera caprichosa sino viendo esa realidad mundial y tratando de salvar lo que se conocía como el colapso del sistema de pirámide que iba a llegar algún día y optó por un sistema mixto a la par del sistema antiguo en que estamos muchos, ese sistema es mixto porque combina algo de ahorro personal y a la vez un porcentaje va a un fondo común para tratar de ser en parte solidario. En resumen les digo que el desfalco del pasado no es lo único que tiene a la CSS en esta crisis. Si se tuviera un Gobierno sensato y honesto realizaría una jornada investigativa para recuperar esos dineros desfalcados por esos delincuentes y perversos panameños que a través de la historia crearon está crisis de la creación del líder Arnulfo Arias para los panameños. Propongo: Eliminar viáticos, gastos de representacion, algunos subsidios, dietas, bajar salarios a Ministros, Directores, Diputados, Presidentes, Vigilar con transparencia las licitaciones ya que allí se digan miles de millones, con todos estos dineros alimentar a la caja.
Por: Juan de Dios
07/05/2020 12:23 pm
0 Comentarios
Me preocupa que veo al gobierno más preocupado por lo financiero que por la salud y los que más van a sufrir son los umilde panameños
Por: Jonattan
07/05/2020 11:55 am
0 Comentarios
Ante todo felicidades por esta gran iniciativa.
Respecto al tema de Salud y sobretodo en lo que respecta a la contención de la pandemia, me gustaría proponer la adopción de las siguientes medidas basadas en las mejores prácticas implementadas por otros países:
1) Masificación de pruebas moleculares PCR a través de Autocentros Diagnósticos en las áreas que presentan la mayor cantidad de casos. Masificar significa aplicar la prueba a todos los habitantes de las comunidades mayormente afectadas y no sólo a los que presentan síntomas de la enfermedad (Modelo de Corea e Islandia). Para ellos no sólo es necesario comprar pruebas sino también máquinas analizadoras a fin de que se agilice la obtención de los resultados y que los Autocentros diagnósticos puedan extenderse a todas las provincias del país.
2) Aislamiento Efectivo de personas diagnosticadas con COVID en Hoteles o Albergues supervisados por personal de salud y seguridad. Panamá cuenta con más de 30 mil habitaciones de Hotel para tales fines y sólo 2,600 casos de personas en aislamiento domiciliario al día 6 de mayo. Enviar a las personas enfermas para sus comunidades, ya sean casas o apartamentos es una irresponsabilidad debido a lo contagiosa que resulta esta enfermedad. En el caso de personas que padecen COVID y violentan el confinamiento se debe evaluar la posibilidad de aplicar brazaletes de monitoreo electrónico con GPS a fin de garantizar que la persona infractora cumplimiento del aislamiento efectivo.
3) Aplicar pruebas diagnósticas a las personas que son detenidas por violar las disposiciones sanitarias de la cuarentena. El problema es que las personas en la calle estén infectadas y contagiando a otras sin saberlo, por eso es fundamental que a los detenidos se les apliquen pruebas diagnósticas del COVID.
4) Compras y suministro de equipos de protección suficientes para el personal de salud, seguridad y emergencias que se mantiene laborando para hacer cumplir las medidas sanitarias así como para las comunidades más vulnerables. La distribución de mascarillas para comunidades vulnerables debe efectuarse en las paradas de buses y Metro principalmente para las personas que se mantienen laborando con sus respectivos salvoconductos.
5) Creación de Nodo de Transparencia para la publicación de compras de insumos con motivo del COVID. El mismo debe contar con la descripción, fichas técnica y precios unitarios de los productos que se están comprando con fondos públicos en un formato amigable para la comprensión de todos los ciudadanos. La actualización del mismo debe hacerse de manera cotidiana.
6) Divulgación de mayor información y detalles sobre los protocolos para detección temprana, seguimiento de los pacientes de COVID. Actualmente no se conoce con exactitud cuánto tiempo toma desde que una persona contacta a las autoridades sanitarias hasta que resulta diagnosticada. Los relatos de personas en redes sociales permiten inferir que el 169 y el sistema Rosa están colapsados y que el diagnóstico de una persona que acude a estos podría tomar 10 días o más. Si no se mejoran los procesos y se adoptan medidas para agilizar la detección temprana del COVID, será muy difícil salir de la crisis.
Respecto al tema económico
1) Sobre la Moratoria: Coincidimos con la posición de que el Acuerdo con la Asociación Bancaria debe elevarse a rango de Ley dotándole de la mayor claridad posible para que la población que hemos visto nuestros ingresos afectados por el COVID tengamos seguridad jurídica. También debe congelarse la tasa de interés posterior a la crisis porque de nada sirve una moratoria si al culminar la crisis se aumentan significativamente las tasas de interés principalmente de préstamos hipotecarios.
2) Apoyo a PYMES y profesionales independientes: las ayudas sociales del gobierno deben complementarse con préstamos al 0% y factoring accesibles a las PYMES y profesionales independientes basados en sus respectivas declaraciones de renta, planillas y facturación fiscal previa a la suspensión de sus actividades económicas.
3) Aumento de bono solidario de 80 a 300 dólares mensuales por familia y desarrollo de un sistema de verificación con el apoyo de las cadenas comerciales. Junto con el aumento del Bono sustentado en el costo de la canasta básica familiar se debe evaluar si la asignación, validación y control de estos bonos pueden hacerse efectivas con el apoyo de los supermercados y cadenas comerciales para aliviar el sistema del Tribunal Electoral que actualmente permanece caído. Las personas podrían seleccionar el Supermercado al que acudirán para hacer efectivo su Bono, el Supermercado Verificar a la Persona y luego pasarle la cuenta al Gobierno central. Otra manera de hacer efectiva la transferencia económica es mediante pagos ACH a personas que ya están registradas o se registren en el sistema.
La Base de Datos de personas afectadas debe servir no sólo para asignar bonos sino también para captar información complementaria que sirva de base para generar nuevas políticas de reactivación económica a futuro.
Atentamente
J. Del Rosario
Por: Victoria
06/05/2020 04:40 pm
0 Comentarios
Me preocupa la salud en cto volvamos a trabajar deben impulsar más el teletrabajo aunque considero que aún es muy temprano el levantamiento de la cuarentena
«
1
2
3
»
Para poder participar más fácilmente, ingresa por:
Facebook
Google
COMPÁRTENOS TUS PROPUESTAS
Nombre
Apellido
e-mail
Ocupación
Provincia
Seleccione su Provincia *
Bocas del Toro
Coclé
Colón
Chiriquí
Darién
Herrera
Los Santos
Panamá
Veraguas
Panamá Oeste
Com. Emberá-Wounaan
Com. Guna Yala
Com. Ngäbe-Buglé
Com. Guna de Madugandí
Com. Guna de Wargandí
Tema
Qué es lo que más le preocupa? *
Agro
Economía
Educación
Igualdad
Medio Ambiente
Pobreza
Salud
Seguridad
Trabajo
Transparencia
Otro
Tema no listado
Comentarios
Enviar
Propuestas de Salud por provincias
Chiriquí
1
Herrera
2
Los Santos
3
Panamá
8
Veraguas
1
Panamá Oeste
2
Ver Nuestras Políticas de Privacidad
Todos los derechos reservados, Partido Panameñista © 2020. Sitio web desarrollado por
Pixel Media Publicidad