#JuntosPorPanamá
Temas de Discusión
Educación
Ver todos los Temas
Por: Davis
18/05/2020 04:51 pm
0 Comentarios
Lo más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el Docente. Si se tiene las mejores instalaciones del mundo pero el Docente no tiene las competencias, no habrá educación ni siquiera mínima, como pasa en muchas escuelas panameñas.
Para ello, es necesario volver a los tiempos de antes, donde los Docentes eran especialistas en:
- Pedagogía para educación media / Andragogía, educación superior: esto incluye la utilización de recursos y métodos didácticos oportunamente para los miles de escenario que se presentan a diario en un salón de clase.
- Psicología: piensen como un psicólogo y comprendan verdaderamente los distintos tipos de aprendizaje, teoría de la personalidad, trastornos del aprendizaje, estimulación temprana, etc.
- Sociología/antropología: comportamiento del ser humano, cómo evoluciona, los problemas sociales que impiden que los estudiantes se desarrollen, cómo ayudarlos, etc.
- Retórica: los Docentes deben ser los mejores retóricos, ninguna otra profesión debiera preparar a sus estudiantes en retórica que esta.
- Catedrático: Manejar conceptualmente la naturaleza de todas las especialidades. Esto le permitirá tener un enfoque holístico y transversal. Y a la vez tener su propia especialidad.
- Investigación: la carrera científica en el área de la docencia es sumamente compleja por el hecho de que el objeto de estudio es el Ser Humano. No hay respuestas exactas. Una investigación científica donde se obtienen resultados numéricos es sencilla su interpretación porque consistirá en una medida numérica. Pero aquellas investigaciones donde se obtienen un conjunto de cualidades, comportamientos, descripciones; brindan cierta complejidad medirlas o bien, llegar a una conclusión. Es por ello que el método científico, la teoría, paradigmas, contenido y un conjunto de variables deben ser ampliamente dominados por los docentes para poder generar contenido y por ende, conocimiento.
- Tener vocación: Nada de lo anterior funciona ni se logra sin vocación. La docencia es artística, ningún día es igual en el salón de clases. Requiere de mucho arte y amor.
Resumen:
- La Docencia muy bien aplicada, pudiera ser una de las profesiones más difíciles de estudiar y de ejercer. El problema es que se ha degenerado tanto que ya no se entiende que es ser un buen Docente.
- No hay profesión más importante en este mundo que la Docencia. ¿Por qué? porque todas las áreas del conocimiento deben pasar por un Docente.
Propuesta:
- Hacer que la Docencia sea una carrera considerada por todas las familias pudientes o estudiantes talentosos, para que hagan sus estudios.
¿Por qué este objetivo? porque es la única manera de obtener los mejores estudiantes talentosos y con vocación de Panamá, que durante muchos años, se han desperdiciado en otras profesiones técnicas o de ingeniería. Actualmente, las personas que estudian Docencia, en su mayoría, lo hacen porque buscan una estabilidad laboral a un bajo costo. Sacrificando poco. (Lo sé porque trabaje 10 años en un centro de copiado al lado de la Escuela Normal)
Algo de contexto histórico:
La Docencia era una de las carreras más cotizadas para las familias pudientes a inicio del siglo XX. Es por ello que el presidente Justo Arosemena creó en la ciudad de Santiago la Escuela Normal. Esta escuela fue de primer mundo, inició con docentes chilenos y luego panameños muy bien formados que llegaban a las aulas de clase con SACO Y CORBATA. Las familias pudientes enviaban a sus hijos a estudiar en dicha escuela y no todos se graduaban, solo los buenos, por lo que, representaba un reto, era un prestigio graduarse y ser Docente, y sobre todo, muy bien remunerado.
¿Cómo lograrlo nuevamente?
- Crear un comite técnico conformado por los mejores catedráticos y especialistas en la materia. Nacional o Internacionalmente.
- Rediseñar el programa de estudio y pensum académico para la carrera de docencia, desde bachillerato hasta licenciatura. Actualmente, se puede ser docente estudiando 5 años en la universidad. Se requiere una formación de al menos 9 años con los más altos estándares y los mejores pedagogos.
- Centralizar dicha educación en la Escuela Normal, donde se creen salones pilotos con los mejores Docentes, si es posible de la región. Las primeras promociones y egresados de dichos salones, serán los profesores del resto de los maestros. Luego ir creando escuelas pilotos Y AISLADAS del Sistema Educativo. Esto permitirá madurar el enfoque que se proyectará en las escuelas públicas.
- Así como existe la carrera de Enfermería, crear la carrera de Asistente de Docencia. Todos los docentes con formación tradicional pudieran estar acreditados para dicha Profesión.
- Que en uno o más salones de clase este la figura de Docente y Asistente de Docente. Esto ayudará a tener un mejor control del salón de clases y poder dar la ayuda necesaria a todo el grupo en especial, los de corta edad. Al inicio se pudiera tener un Asistente de Docente en cada salón que serán los encargados de aplicar las actividades y el Docente para 2 o 3 salones que serán los que dirijan las actividades o exposiciones de las clases.
- Evaluar estrictamente si un docente tiene vocación o no. Los que no tienen vocación y aun desean terminar sus estudios, pudieran optar por ser asistentes de docentes. Esta evaluación debe contemplar varios filtros: al inicio, y durante el programa de estudio.
- Crear leyes que permitan tener dichas escuelas pilotos fuera de la supervisión del actual Ministerio de Educación. Es decir, se rijan de manera autónoma o por otra institución creada con un enfoque nuevo. Un enfoque empresarial donde se preserve muy bien los recursos.
- Estas leyes deben considerar un mejor salario a esos Nuevos Docentes, creándole contratos periódicos o bien, evaluando mejor su rendimiento de tal manera que puedan ser fácilmente despedido o bajado de categoría (Asistente de Docente) si no cumplen con lo estipulado.
- Crear un programa de Certificación y Acreditación para que los Docentes actuales, puedan optar por ello. Esto le permitirá entrar en la nueva categoría de Docencia y trabajar en las Escuelas pilotos o reformadas.
- Los nuevos Docentes crearán los planes y actividades anuales para que los Docentes con formación tradicional puedan implementarlos. Dichas actividades no se cambiarán en el año, solo se revisará y deben ser aplicados estrictamente en cada salón de clase.
- En cuanto a la Educación Superior, utilizar la técnica de evaluación oral en las universidades donde se le hagan preguntas a los estudiantes frente a un auditorio y el estudiante deba defender su respuesta. Esto ayuda a crear confianza, autoestima y mejorar el aprendizaje. Esta técnica es utilizada en las mejores universidades de Italia.
- Mejorar las leyes para que se impidan que un profesor pueda dar clases en más de una universidad o escuela. Para ello, hay que mejorar los salario, mejorar los contratos y por ende, se tendrán profesores enfocados y concentrados a realizar un buen trabajo.
Por: Rocio
18/05/2020 01:23 pm
0 Comentarios
- Creación de cursos de idiomas gratuitos por medio del INADEH (Portugués, Mandarín,Alemán e Inglés), idiomas de suma importancia para el sector de los negocios.
- Digitalizar los tramites para convalidaciones tanto en el sector oficial como en el particular.
Por: Roberto
12/05/2020 11:17 am
1 Comentarios
La Comarca Ngobe-Bugle y las demas comarcas de Panama, por decadas no han tenido por partes de las autoridades poveer de servicios y calidad educativo adecuados. Primeramente incluir en el plan educativo, en todas las escuelas y colegios de las comarcas la Educacion Intercultural Biligue (EIB) y que las eseñanzas sea obligatoria y por los propios docentes Originarios. Tambien inluir como propuestas los siguientes:
1. Mayor inversion en infrestructura (elimando todas las escuelas y colegios rachos), tecnologia (internet) y personal docentes capacitados.
2. Diversificar los bachilleratos.
3. Aumentar la cobertura de educacion inicial para niños y niñas.
4. Los estudiantes complete la educacion media.
5. Promover el deporte competencia entre los estudiantes con una adecuada canchas sintetica y gimnasio en los centro educativo.
Por: OLGA
09/05/2020 06:20 pm
0 Comentarios
En nuestro país el gobierno actual y aquellos próximo al venir, no deben politizar el Ministerio de Educación, y que todos los cargos sean por concurso. Además invertir más en buenas infraestructuras, pedagogía (cambio con el programa de los contenidos y que sea acorde con nuestro país), tecnologías en los centros educativos tanto urbano, rural y de difícil acceso, Mejorar las reformas educativas, entre otros.
Los docentes de difícil accesos, pasamos trabajo al trasladarnos a nuestros centros educativos. Sin embargo, no es un obstáculo para estar allí. Solicito a todos aquellos que desean mejorar a nuestro país que unos de los puntos más importantes para mejorar es Educación, Salud, y Seguridad.
Me preocupa esta situación actual con referente al Covid-19, ya que nuestros escuelas no están acondicionadas para recibir a nuestros estudiantes; porque no tenemos los implemento necesarios para combatir el virus. Por ejemplos aquellas planteles que no cuentan con agua potable, servicios sanitarios, lavamanos o bebederos, y aulas que son pequeños con 24 estudiantes, que en el salón se puede caminar entre filas.
Lamentablemente hoy estamos sufriendo todos los panameños esta situación con el virus, porque nunca nos hemos preparado como se debe, debemos invertir en estas instituciones arriba mencionadas. Saludos.
Por: Isabel
09/05/2020 06:03 pm
0 Comentarios
Escuelas Pilotos en el interior del país.
Cada día veo el nivel de conociemientos básicos que llevan estudiantes que van de escuelas primarias multigrados ( una maestra para los 6 grados) al nivel de premedia. En mi caso, vivo en un área dónde hay 6 escuelas primarias con no más de 16 estudiantes cada una y algunas con una maestra. Siempre me he preguntado, ¿ por qué no se hace una buena escuela piloto y se llevan esos estudiantes de las escuelas con una maestra allí?
Las maestras de esas escuelas multigrados se pueden trasladar a la escuela piloto para atender 1 grado. Para mí es imposible que una maestra pueda dar todas las materias a todos los grados sola.
Los maestros tienen la preparación, pero es maratónica la labor que deben hacer.
Sé que es un proceso, que lleva su logística, pero se puede hacer. Los lugares están cerca y con buena organización se puede hacer.
Tuve la oportunidad de pasar 2 semanas en una escuela pública en Los Estados Unidos y cada día me imaginaba mi escuela con esa organización, los salones todos con smartboards; fue increíble. Definitivamente, hay que invertir más es tecnología, pero a nivel nacional. Todos los estudiantes del territorio, de frontera a frontera, deben tener derecho a una educación de calidad.
Por: Fabio
09/05/2020 05:55 pm
0 Comentarios
Antes que pensar en virtualizar la educación se debe aprovechar la radio y televisión educativa para transmitir las clases. La TV y la radio tienen hoy más cobertura q internet en Panamá. En paralelo, se debe procurar ir mejorando la cobertura de internet para y pasamdo pococa poco a educación virtual.
La educación a distancia no solo debe ser pensada a través del internet.
«
1
2
3
4
5
»
Para poder participar más fácilmente, ingresa por:
Facebook
Google
COMPÁRTENOS TUS PROPUESTAS
Nombre
Apellido
e-mail
Ocupación
Provincia
Seleccione su Provincia *
Bocas del Toro
Coclé
Colón
Chiriquí
Darién
Herrera
Los Santos
Panamá
Veraguas
Panamá Oeste
Com. Emberá-Wounaan
Com. Guna Yala
Com. Ngäbe-Buglé
Com. Guna de Madugandí
Com. Guna de Wargandí
Tema
Qué es lo que más le preocupa? *
Agro
Economía
Educación
Igualdad
Medio Ambiente
Pobreza
Salud
Seguridad
Trabajo
Transparencia
Otro
Tema no listado
Comentarios
Enviar
Propuestas de Educación por provincias
Bocas del Toro
1
Colón
1
Chiriquí
3
Herrera
2
Los Santos
2
Panamá
13
Panamá Oeste
3
Com. Ngäbe-Buglé
1
Ver Nuestras Políticas de Privacidad
Todos los derechos reservados, Partido Panameñista © 2020. Sitio web desarrollado por
Pixel Media Publicidad